Consejos para alquilar coche barato en Bilbao
Con Economybookings puedes comparar fácilmente distintos proveedores para encontrar las mejores ofertas de alquiler en Bilbao. Tanto si vas a moverte por el centro urbano como a hacer escapadas a la costa vasca, una búsqueda rápida puede ayudarte a ahorrar tiempo y dinero.
- Compara lugares de recogida: elegir la ciudad en general, y no solo el aeropuerto, suele ofrecer más opciones y precios más bajos.
- Ajusta horas y fechas: cambiar la recogida o devolución, incluso una hora puede marcar la diferencia en la tarifa final.
- Elige un coche básico o de tamaño reducido: suele costar menos y gasta menos combustible.
- Reserva con antelación: en temporada alta, como en verano o durante la Semana Grande de agosto, los precios suben con rapidez; hacerlo con tiempo asegura mejores tarifas y disponibilidad.
Consejos para alquilar un coche en Bilbao
- Si vas a conducir por el centro, ten en cuenta la Zona de Bajas Emisiones (ZBE): en días laborables de 7:00 a 20:00 solo pueden acceder y circular vehículos con distintivo C, ECO o Cero (los más antiguos tienen restricciones). Si tu coche de alquiler tiene etiqueta C/ECO, sin problema.
- La red de OTA (aparcamiento regulado) se ha ido ampliando por barrios. El horario habitual es de lunes a viernes por la mañana y tarde, y algunos sábados por la mañana; en agosto muchos sectores reducen horario. Comprueba el sector en el poste o la app municipal.
- Para visitar el Guggenheim, Museo de Bellas Artes o el Casco Viejo, usa parkings disuasorios o aparcamientos públicos y muévete a pie o en tranvía/metro. Aparcar en calle cerca del centro es difícil y las sanciones son frecuentes.
- Evita atascos en horas punta (7:30-9:30 y 17:30-20:00) en accesos como A-8 o A-68. Si vas a devolver el coche, sal con margen.
Consejos para conducir en Bilbao
- Lleva siempre contigo el carnet de conducir, el contrato y el seguro del coche de alquiler.
- Conduce por la derecha y adelanta por la izquierda y recuerda usar el intermitente antes de cada maniobra.
- Los peatones tienen prioridad en los pasos de cebra, cédeles siempre el paso.
- Pon atención en las rotondas. Elige carril antes de entrar: el interior solo para adelantar y el exterior para salir. Cede el paso a quienes ya circulan dentro y señala tu salida con el intermitente derecho.
- El Casco Viejo de Bilbao (centro histórico) es prácticamente peatonal o de acceso limitado. No intentes entrar con el coche; lo mejor es dejarlo en un parking cercano y recorrer esa zona a pie.
- Si sales de Bilbao por autopista, ten en cuenta que en el País Vasco muchas son de peaje. Por ejemplo, la AP-8 (hacia San Sebastián/Francia) y la AP-68 (hacia Vitoria) tienen peajes, así que lleva efectivo o tarjeta para pagar en las cabinas.
- Las estaciones de servicio más populares son Repsol (Petronor), Cepsa y BP.
- En España no está permitido conducir bajo los efectos del alcohol. El límite legal es de 0,5 g/L en sangre (0,3 si tienes el carnet desde hace menos de dos años). Las multas pueden superar los 500 €.
- La OTA de Bilbao (estacionamiento regulado) funciona en días laborables de 9:00 a 20:00 (sábados hasta las 14:00). Fuera de ese horario, y los domingos y festivos, aparcar en la calle es gratuito. Puedes pagar con la app BilbaoPark (oficial) o con apps como EasyPark o ElParking, sin tener que ir al parquímetro.
Límites de velocidad
En Bilbao estos son los límites más comunes:
- 120 km/h (75 mph) en autopistas y autovías.
- 90 km/h (55 mph) en carreteras secundarias.
- 50 km/h (31 mph) en calles con varios carriles por sentido.
- 30 km/h (19 mph) en calles de un solo carril por sentido.
- 20 km/h (12 mph) en zonas donde peatones y coches comparten el espacio.
En gran parte del centro de la ciudad el límite es de 30 km/h para reducir el tráfico y mejorar la seguridad de ciclistas y peatones.
Señales de tráfico
Las señales de tráfico en Bilbao siguen el estándar europeo: claras, con iconos sencillos y límites en km/h. Muchos carteles de dirección son bilingües (castellano y euskera) y muestran los nombres locales en ambos idiomas. La Zona de Bajas Emisiones (ZBE) está bien indicada mediante señales verticales que especifican las restricciones según la etiqueta ambiental de cada vehículo. También existen carriles reservados para autobuses y taxis, marcados con señales verticales y pintura en el asfalto, que los vehículos particulares no pueden utilizar. El casco viejo es prácticamente peatonal, con accesos limitados solo a residentes, algo que se indica claramente mediante la señalización en los puntos de entrada.
Peajes y zonas restringidas
En Bilbao ciudad no existen peajes urbanos: no se paga por circular por el centro ni por entrar a la urbe. Ahora bien, alrededor de Bilbao sí hay autopistas de peaje importantes. Por ejemplo, la autopista AP-8 (que conecta hacia San Sebastián y Francia) y la AP-68 (rumbo a Vitoria y Zaragoza) son de pago en sus tramos interurbanos. También la Variante Sur Metropolitana, conocida como la "Supersur", y los túneles de Artxanda (acceso hacia el aeropuerto) aplican tarifas. Si prefieres evitar peajes, puedes usar rutas alternativas gratuitas como las carreteras nacionales, aunque ten en cuenta que suelen ser más lentas o con más tráfico.
Descubre Bilbao en coche
Bilbao es una ciudad vibrante, conocida por el Museo Guggenheim, su ría y sus famosos pintxos. Aunque el centro se recorre bien a pie o en transporte público, con un coche de alquiler puedes explorar libremente los alrededores. A menos de una hora te esperan lugares impresionantes: la ermita de San Juan de Gaztelugatxe, encaramada sobre el mar, y pueblos pesqueros con encanto como Bermeo en plena costa. Hacia el interior descubrirás valles verdes y montañas salpicadas de caseríos tradicionales. Las carreteras de la región están en buen estado; algunas autopistas son de peaje, pero siempre puedes elegir rutas alternativas.
Cuándo visitar
Bilbao es una ciudad del norte con clima oceánico: inviernos húmedos y veranos suaves.
- Mayo-junio: Primavera templada, menos lluvias que en invierno y días largos; perfecto para disfrutar de sus parques, tomar pintxos en terrazas y vivir el ambiente local antes de la temporada alta.
- Finales de agosto: Semana Grande (Aste Nagusia), la gran fiesta de Bilbao con conciertos, fuegos artificiales y mucho ambiente en las calles durante una semana entera.
- Septiembre-octubre: Temperaturas agradables y menos turistas tras el verano; buen momento para visitar museos como el Guggenheim con calma y saborear la gastronomía vasca en un entorno más tranquilo.
Idiomas y Comunicación
En Bilbao se hablan español y euskera (lengua vasca), ambos oficiales en el País Vasco. El español es predominante en la ciudad, aunque verás el euskera en muchos carteles, nombres de calles y conversaciones entre bilbaínos. En las zonas turísticas, como museos, hoteles o restaurantes del centro, es habitual encontrar personal que hable inglés, así que podrás hacerte entender incluso si no dominas el español. Fuera de esos lugares, el inglés está menos presente, pero los bilbaínos suelen ser amables y harán lo posible por ayudar a los visitantes.
Moneda y pagos
En Bilbao se usa el euro (€). Las tarjetas de crédito y débito se aceptan prácticamente en todas partes, desde el metro y museos hasta bares de pintxos y tiendas del Casco Viejo. No obstante, llevar algo de efectivo puede ser útil para pagar en mercados tradicionales o en algunos bares pequeños donde puede haber un consumo mínimo para usar la tarjeta. Hay cajeros automáticos por toda la ciudad, así que conseguir efectivo no será un problema.
Principales rutas en coche desde Bilbao
Si alquilas un coche en Bilbao, tendrás muchas opciones de escapadas a menos de dos horas. Algunas de ellas son:
- San Sebastián: A una hora de Bilbao se encuentra Donostia-San Sebastián, con su Bahía de La Concha, la Parte Vieja repleta de bares de pintxos y miradores como el Monte Igueldo para disfrutar de la vista de la ciudad.
- San Juan de Gaztelugatxe: En menos de una hora puedes llegar a este espectacular islote con una ermita en lo alto, unido al continente por un puente de piedra. Tras subir sus 241 escalones tendrás vistas increíbles de la escarpada costa vasca (fue escenario de Juego de Tronos).
- Ruta del vino en Rioja Alavesa: A unos 90 minutos al sur está la región vinícola de la Rioja Alavesa, con pueblos medievales como Laguardia y Elciego. Visita alguna bodega y degusta sus vinos de fama mundial entre viñedos.
- Santander (Cantabria): A una hora y cuarto hacia el oeste, descubre Santander, elegante ciudad costera con el Palacio de La Magdalena, las playas del Sardinero y un animado paseo marítimo lleno de terrazas para comer pescado fresco.
- Vitoria-Gasteiz: En una hora por autopista alcanzas Vitoria, la capital vasca, conocida por su casco histórico medieval muy bien conservado y los parques del Anillo Verde que la rodean, ideales para un paseo tranquilo.